En el proceso de idea de montar tu negocio es seguro que se te viene a la cabeza la posibilidad de crear una sociedad, y la siguiente pregunta que se te va a venir a la mente es,
¿pero realmente me interesa montar una sociedad?
¿cuando me convendría adoptar la forma de sociedad?
¿que me aporta tener una sociedad?
¡Vale! ya se que son varias preguntas, pero es que estoy seguro que se te van a venir todas esas preguntas unas detrás de otras.
No es fácil contestar de forma sencilla a esas preguntas, pero lo voy a intentar.
Lo primero que te quiero decir y que seguro ya sabrás si te has informado un poco, es que constituir y mantener una sociedad es más caro que funcionar como autónomo, tanto a nivel económico como a nivel de papeleo.
Pero no es algo que te tenga que echar para atrás si realmente decides que esa es la forma que tienes que adoptar después de tener en cuenta las cuestiones que voy a plantearte a continuación.
¿Cuando plantearse montar una sociedad?
- El motivo que normalmente se le viene a uno a la mente es la limitación de la responsabilidad.
Mientras que como autónomo respondes con todos tus bienes personales de las deudas de tu negocio, en la sociedades esta responsabilidad se limita, en principio, al patrimonio que posee la propia sociedad.
Y porque digo en principio, pues porque al administrador se le pueden pedir responsabilidades por su gestión, si se considera que no actuó de forma diligente.
Porque además tenemos que tener en cuenta que si vas a pedir como sociedad un préstamo al banco, es muy probable que el banco te exija que figuren los socios como avalistas de dicho préstamo, salvo que la sociedad lleve tiempo funcionando y poseea suficiente capital y bienes como para convencer al banco de lo contratio, con lo cual ya estamos perdiendo parte de esta limitación de responsabilidad.
No obstante y a pesar de lo que te he mencionado, este no deja de ser un motivo de peso para adoptar la forma de sociedad.
Y en cualquier caso como autónomo también existe la figura de “Emprendedor de Responsabilidad Limitada”, que nos trajo la ley de emprendedores, y que hace que se excluya de esa responsabilidad la vivienda del autónomo, siempre que el valor de esta no supere los 300.000€. No obstante esta forma lleva pareja una serie de obligaciones nada desdeñables. Y en cualquier caso aún adoptando esta forma caso de tener que pedir un préstamo para tu negocio, habría que ver si este te lo concede, ya que estos por norma general te piden como garantía real tu vivienda.
- Otro motivo por el cual te tienes que plantear la creación de una sociedad, es cuando para el desarrollo de tu negocio no lo vas a llevar a cabo tu solo, si no que sois varios socios.
Yo personalmente en estas situaciones me decanto más por la creación de una sociedad.
¿Porque?
En la sociedad como te he comentado hay una mayor exigencia a nivel de papeleo, está viene derivado entre otras muchas cosas por la exigencia de llevar una contabilidad por partida doble, lo cual permite no solo un mayor control de tus ingresos y gastos, si no de cuales son los cobros y pagos efectuados y lo más importante los pendientes, y permite tener un mayor control sobre el valor real de la empresa.
Y como se suele decir entre socios las cuentas cuanto más claras mejor.
Esto cuando hay varias personas en el negocio lo considero fundamental, sobre todo porque es inevitable que con el tiempo puedan surgir desconfianzas, y este control hace que esto sea más llevadero.
Por otro lado si uno de los socios el día de mañana decide abandonar el negocio, el tener una sociedad hace que la empresa pueda seguir funcionando sin problemas, sin más que vender las participaciones que tiene este socio que se quiere salir al resto de socios. Y sin que se altere la imagen de la sociedad frente a clientes y proveedores.
- Otra cuestión clave que puede hacerte que te plantees la constitución de una sociedad son los impuestos.
Ten en cuenta que como autónomo tributas por IRPF, y este impuesto es progresivo, es decir, cuanto más ganas más pagas, mientras que en la sociedad tienes un tipo fijo de un 25% en el caso de PYMES.
Aquí ya es cuestión de hechar números, y valorar por cual vas a pagar menos.
En cualquier caso si vas a iniciar un negocio lo normal y previsible es que no vayas a obtener grandes beneficios de entrada, con lo cual en esta situación este motivo no es algo que pueda ser determinante, sin embargo si por el tipo de negocio que es y tras llevar a cabo tu plan de negocio prevees que en un corto periodo de tiempo puedes llegar a obtener un beneficio considerable, es cuestión de como he dicho hechar números y ver que te puede resultar más beneficioso.
Y si ya tienes un negocio en funcionamiento desde hace tiempo, es cuestión de comparar que porcentaje pagas en Renta (IRPF), con el tipo aplicable en el Impuesto de sociedades.
Pero ojo no cojas tan solo el último año para comparar, ya que puede ser que este último año se haya dado muy bien de forma excepcional, mira que la tendencia de los últimos años ha sido de crecimiento y que se prevee que vas a seguir creciendo, para plantearte tributar por el Impuesto sobre Sociedades.
- Otro tema a valorar es la de Imagen de Marca y Confianza.
Quizás en los negocios tradicionales no se de tanto, pero en los negocios online si que puede ser determinante.
Me explico, en un negocio tradicional eres tú quien tiene el trato directo con tus clientes, sobre todo si estamos hablando de un negocio pequeño, y por tanto conoces a la persona, el cliente ya se hace una imagen de ti. Algo que no puede ocurrir en los negocios online.
En un negocio online, dependiendo del negocio, creo que ofrece mayor confianza una sociedad.
Por ejemplo si buscas un profesional ya asumes que tratas con una persona, y por tanto su web ya tiene que decir algo de ese profesional. Pero y si hablamos de una web que se dedica a comprar y vender productos, ¿que te ofrece más confianza? que te digan tienes que hacer la transferencia a nombre de “TIENDASONLINE, SL” o a nombre de “Pepito Perez”.
La sociedad ofrece más confianza de que hay algo detrás de ese negocio.
Como ves es una cuestión de apreciación, y dependiendo del sector de negocio y en el medio en el que vayas a desarrollar tu negocio te puede convenir una cosa u otra. Es algo que no hay que desdeñar.
- Otra de las situaciones en las que deberías plantearte montar una sociedad, y esta está relacionada con la primera de las cuestiones que te plantee, el de la responsabilidad, se refiere al riesgo de las operaciones.
Me explico, no es lo mismo que montes un negocio de compra-venta de pipas, que si un cliente no te paga una bolsa de pipas, no va a suponer la quiebra de tu negocio, a que seas por ejemplo constructor, en el que sí estas asumiendo unos costes considerables en la elaboración de una vivienda para una persona, y que si esta al final decide no pagarte, o no puede pagarte, puede suponerte la ruina de tu negocio.
Si se que los ejemplos se cogen con pinzas, pero sirve muy bien para ilustrar lo que quiero hacerte ver.
Es seguro que existen más razones que tienes que sopesar para ver si te conviene o no crear tu negocio a través de una sociedad, pero yo considero estas las principales. No obstante si consideras otros motivos al respecto, por favor házmelo saber y compártelo con todos en los comentarios.
Suscríbete y consigue GRATIS el ebook
CUESTIONES QUE COMO EMPRESARIO TIENES QUE SABER
Por qué es vital conocer las cuentas de tu empresa
Facturas: cómo son y cómo emitirlas correctamente
Los impuestos y los modelos de Hacienda más habituales
¡Y mucho más!
Leave A Comment